lunes, 4 de mayo de 2009

Lo que dice Claudia Sastre

Yo le decía a Elpidio que tenía mi propia hipótesis acerca de la prevalencia de la poesía, al menos en número, ante la narrativa. No lo pondría en términos de si sobran o faltan poetas, porque habría que pensar si sobraran o faltaran para qué. Yo creo que el antecedente de la oralidad de los pueblos originarios no es un hecho menor, sobre todo teniendo en cuenta que tenían una idea literaria, una teoría de géneros y de composiciones que se usaban en tal o cual circunstancia, y , como menciona Stella Maris, la presencia galesa en el Valle es muy significativa también. El entrecruzamiento entre tradiciones otorgó una marca única a nuestra literatura, sin dudas..
Tengamos en cuenta que dentro de la literatura patagónica ,todas las "zonas", por llamarlas de alguna manera , han tenido desiguales desarrollos, asi, durante la década de los 70 y/o 80´s en el Neuquén ya había un movimiento fuerte y militante como bien señala Ricardo Costa; en la zona del Valle del Chubut, tal eclosión se manifiesta hacia fines de los ochenta, al menos de manera visible, a través de grupos y movidas literarias; mientras tanto en Santa Cruz, la polémica de grupos y de posturas estéticas enfrentadas no se manifiestan hasta los noventa, entre el grupo perteneciente a la SADE y los impulsores de la revista "Los primos del Marqués"; en tanto en Tierra del Fuego, la escena estaba dominada por el movimiento de Canto Fundamento, cuya extensión a toda la Patagonia (incluso Patagonia Norte) da la impronta de oralidad, recuperando quizás elementos de la juglaría popular, el canto, el teatro, la poesía, el espectáculo ambulante...
Recapitulando, durante cierto tiempo, desde antes de la dictadura hasta la pos-dictadura, la movida literaria se limitaba a algunas prácticas secretas y secundarias, a la publicación en algunas revistas muy atadas al status quo (la revista que publicaba La Anónima, por ejemplo) o bien,diarios (I drawod). Situación esta que comienza a cambiar cuando el campo literario estalla en polémicas estéticas, y verdaderos combates por la posesión del capital simbólico que se hallaba en juego (premios, becas, publicaciones, viajes, puestos en cultura, etc). No podemos asegurar que tal combate haya finalizado ni mucho menos, porque hablamos de un campo literario relativamente autónomo, que se va modificando por factores externos e internos, como ser la inclusión de nuevos autores, el interés creciente de algunas editoriales del "norte" -léase Capital Federal- e incluso del extranjero , por los autores patagónicos.
Ahora, por qué más poetas que narradores? será que es más facil escribir poesía que narrativa? No me atrevería a asegurarlo porque para algunas personas la poesía es facilísima y para otros, casi imposible; y el trabajo arduo de escribir narrativa se ve menos arduo al ver cómo hay poetas que escriben libros enteros con una línea narrativa argumental muy dificil de sostener a lo largo de la obra, como es el caso de Jorge Alegret con su "Angel come ángel" de impresionante extensión y de una tensión tanto narrativa como lírica.
Más me inclinaría a pensar que la dificultad de edición que los autores vivieron ( y vivimos aún) permite que la oralidad sea el método de difusión más efectivo, más democrático, más dinámico que los autores literarios hallaron para difundir; claro que soy conciente de que lo mío es meramente especulativo, pero es una opción.
Dejo aquí por ahora para no cansar ni aburrir, la seguiremos en otro momento...los esperamos siempre, para seguir pensando.

Claudia Sastre - Puerto San Julián- 5 de mayo de 2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario