lunes, 4 de mayo de 2009

Lo que dice Claudia Sastre

Yo le decía a Elpidio que tenía mi propia hipótesis acerca de la prevalencia de la poesía, al menos en número, ante la narrativa. No lo pondría en términos de si sobran o faltan poetas, porque habría que pensar si sobraran o faltaran para qué. Yo creo que el antecedente de la oralidad de los pueblos originarios no es un hecho menor, sobre todo teniendo en cuenta que tenían una idea literaria, una teoría de géneros y de composiciones que se usaban en tal o cual circunstancia, y , como menciona Stella Maris, la presencia galesa en el Valle es muy significativa también. El entrecruzamiento entre tradiciones otorgó una marca única a nuestra literatura, sin dudas..
Tengamos en cuenta que dentro de la literatura patagónica ,todas las "zonas", por llamarlas de alguna manera , han tenido desiguales desarrollos, asi, durante la década de los 70 y/o 80´s en el Neuquén ya había un movimiento fuerte y militante como bien señala Ricardo Costa; en la zona del Valle del Chubut, tal eclosión se manifiesta hacia fines de los ochenta, al menos de manera visible, a través de grupos y movidas literarias; mientras tanto en Santa Cruz, la polémica de grupos y de posturas estéticas enfrentadas no se manifiestan hasta los noventa, entre el grupo perteneciente a la SADE y los impulsores de la revista "Los primos del Marqués"; en tanto en Tierra del Fuego, la escena estaba dominada por el movimiento de Canto Fundamento, cuya extensión a toda la Patagonia (incluso Patagonia Norte) da la impronta de oralidad, recuperando quizás elementos de la juglaría popular, el canto, el teatro, la poesía, el espectáculo ambulante...
Recapitulando, durante cierto tiempo, desde antes de la dictadura hasta la pos-dictadura, la movida literaria se limitaba a algunas prácticas secretas y secundarias, a la publicación en algunas revistas muy atadas al status quo (la revista que publicaba La Anónima, por ejemplo) o bien,diarios (I drawod). Situación esta que comienza a cambiar cuando el campo literario estalla en polémicas estéticas, y verdaderos combates por la posesión del capital simbólico que se hallaba en juego (premios, becas, publicaciones, viajes, puestos en cultura, etc). No podemos asegurar que tal combate haya finalizado ni mucho menos, porque hablamos de un campo literario relativamente autónomo, que se va modificando por factores externos e internos, como ser la inclusión de nuevos autores, el interés creciente de algunas editoriales del "norte" -léase Capital Federal- e incluso del extranjero , por los autores patagónicos.
Ahora, por qué más poetas que narradores? será que es más facil escribir poesía que narrativa? No me atrevería a asegurarlo porque para algunas personas la poesía es facilísima y para otros, casi imposible; y el trabajo arduo de escribir narrativa se ve menos arduo al ver cómo hay poetas que escriben libros enteros con una línea narrativa argumental muy dificil de sostener a lo largo de la obra, como es el caso de Jorge Alegret con su "Angel come ángel" de impresionante extensión y de una tensión tanto narrativa como lírica.
Más me inclinaría a pensar que la dificultad de edición que los autores vivieron ( y vivimos aún) permite que la oralidad sea el método de difusión más efectivo, más democrático, más dinámico que los autores literarios hallaron para difundir; claro que soy conciente de que lo mío es meramente especulativo, pero es una opción.
Dejo aquí por ahora para no cansar ni aburrir, la seguiremos en otro momento...los esperamos siempre, para seguir pensando.

Claudia Sastre - Puerto San Julián- 5 de mayo de 2009

Lo que dice Darío Mosso

La poesía es indefinible. O solo es definible por aproximaciones variables en sendas que a su vez se bifurcan indefinidamente. Cada vez que alguien se asoma al sol naciente, o al ocaso, y siente que algo tiene que ver con lo que sucede en su interior. O ve una mirada que lo cautiva en la ciudad, o en el campo. O mira a un vagabundo durmiento en una zaguan y le parece que hay un mensaje desde esa miseria y abandono, hay poesía. Despues está el tema de si la escribe o no.
Pienso que hay gente que puede pensar desde la metáfora de la vida, o la misma vida corriendo en metáforas dichas o no dichas, y a lo mejor las escribe, o las recita o no. Si puede pensar desde la metáfora, o mejor dicho, pensar la metáfora de la vida y sus sorpresas, dolores e imprevistos, es un poeta. Si avanza más, será un filósofo. Si nunca lo escribe y nadie lee sus pensamientos, será un poeta o un fiósofo desconocido, pero realmente un poeta y un filósofo.
Hay que pensar en la poesía nunca publicada, como la poesía posible, aquella que puede ser leída en las mentes y los decires de otros, porque tienen la sensibilidad del poeta, y la suerte de poder escribir eso en algún lado. O cantarlo, como los copleros o payadores no letrados de todos los tiempos y todos los rumbos.
Por eso se llama poeta, a quien puede llegar a otros, con la voz o la letra, la metáfora que muchos otros no pueden concretar con su voz o su letra. Esos otros tambien son los poetas. Y los no poetas, son aquellos aferrados al solo transcurrir predominantemente material, consumidores de alimentos y cosas y relaciones sobre las que nunca suelen pensar de su banalidad y de la efímera condiciòn de su transcurrir temporal.
No creo que no sea poesía la que solo surja cuando la acompaña una música, tango, o baguala, o zamba. Quien dijo que la poesía tiene un solo modo de expresarse?. Quien dijo que la poesía no necesita de dos, o tres, o de un pueblo entero que la compone en polifonia?.
Mientras haya un sol, un niño, una sonrisa, una muerte, una injusticia, un cuerpo anhelado, una distancia, un recuerdo imborrable, una melodía que entristece o alegra y no se sabe por qué, un árbol, una maceta, un pájaro en el horizonte, un vacío que angustia, habrá poesía. Y todo eso es poesía. Poeta es el que se "da cuenta" de eso. Algunos lo ponen con letra y música, otros tan solo lo guardan en el corazón. La tarea del poeta que puede poner la letra o la música o las dos cosas, es , a mi entender, buscar la poesía escondida en el corazón de los que no son conocidos como poetas.
Dario.

Lo que dice Stella Maris Dodd

Estimados Claudia y Elpidio:
Que Elpidio se conmueva profundamente, porque yo llegué hasta el final del escrito, en esta noche de insomnio.
Como se ha dicho muchas veces ya, creo que la discusión acerca de si hay una Literatura Patagónica o no. Se seguirá discutiendo hasta el final de los días, supongo.
No obstante creo que es muy cierto todo lo que se dice aquí con respecto a la poesía (bueno en realidad con las demás cosas citadas, también coincido).
Creo que en el Noroeste la poesía ha perdurado tanto y ya lo creo que se le da mucha importancia a los poetas, porque practicamente está en su impronta como el modo de comer, de vestirse o de hablar. Cada uno tiene sus modismos, su acento, pero hay una mayoría del pueblo que hace lo más importante (para mí) RECITA sus propias poesías y las de sus vecinos, no sólo de su pueblo, sino de las demás provincias aledañas.
Además cuentan con otra cuestión, por ej. en Santiago del Estero: hay muchos analfabetos que lo mismo son poetas. Entonces, estos niños, jóvenes o adultos, como no pueden anotar los versos que van creando, recitan coplas y coplas para no olvidarlas y así perpetuarlas aunque sea oralmente de generación en generación.
Con respecto a Chubut, que es mi provincia, creo que lo mejor que les pudo pasar a los aborígenes fue que llegaran los galeses, pues el espacio era muy grande y como de alguna manera ambos pueblos eran nómades, cuando se camina se habla poco. Y ninguno avasalló al otro con su lengua. Ambos tenían (de 1865 en adelante) que aprender el castellano para poder comunicarse con el resto de un país enooorme. Hubo galeses que aprendieron a hablar en lengua nativa y nativos que aprendieron el galés. Por simple curiosidad nada más.
Para la Navidad de 1865, ya se celebró el primer Eisteddfod (fiesta galesa, en donde la poesía es la reina a la que se le erige un trono)
Y Si los galeses perdonaban las penas de los poetas encarcelados. No hay que olvidar que España, también lo hacía hasta hace pocos años atrás (en este momento no se si seguirá la tradición, pero quiero creer que sí). Cuando se celebraba Semana Santa, y en ella, la peregrinación de las Estaciones de Jesús, en Sevilla, los "papones" (hombres vestidos con una especie de hábitos que les tapa hasta la cabeza y solo se les ven los ojos al pasar, tenían que detener la peregrinación ante las cárceles, para que los presos que desde el interior, componían y decían la mejor saeta, eran salvados de su pena.
En fin habría tanto para decir de los tehuelches, los arucanos y los mapuches, que nos daría para una charla realmente interminable.
No se imaginan cómo me voy a emocionar yo, si Uds. leyeron todo esto. Gracias. Cariños.
Stella Maris Dodd